Curso de Actualización: Perfeccionamiento Profesional Inmunizaciones y Cadena de Frío

E-learning

Online

30 Días

64 Hr. Acad.

03 Creditos

Cetificado

#Enfermeria

Coordinador: Coordinadora Lic. Fiorella Vidal Giove

Descargar Brochure
Imagen del Curso

Accede sólo a este curso

S/ 120

Duración 30 Días

Accede a todos los cursos por 30 Días

S/ 150

Vuélvete Miembro Clásico y Certificate

Accede a todos los cursos por 1 Año

S/ 360

Vuélvete Miembro Premium y Certificate

Descripcion

La inmunización es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito costo eficaz, evitando entre 2 a 3 millones de muertes al año por enfermedades inmunoprevenibles; pero en el año 2002 un brote de sarampión en Venezuela y Colombia, impulsó a los ministros de salud de los países de la Región Andina a programar una semana anual de vacunación en las Américas.

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) es aceptada como una iniciativa anual con la aprobación del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Los principios que conforman la base de la Semana de la Vacunación en las Américas son la equidad, el acceso, y el panamericanismo. Los objetivos de la nueva iniciativa son fortalecer los programas de inmunización regulares en las Américas, además de identificar y llegar a las poblaciones que están en riesgo de enfermedades prevenibles mediante la vacunación, debido a su falta de acceso a los servicios de inmunización. Diecinueve países participaron en la 1ª SVA, el foco primario fue la eliminación del sarampión, y a lo largo de los años siguientes se incrementó los objetivos como la vacunación de las poblaciones indígenas y personas de la tercera edad, las campañas de eliminación de la rubéola, la prevención de la influenza, impulsar el control de la fiebre amarilla y la hepatitis B, el fortalecimiento de los programas de vacunación regular, la importancia de la vacunación de la familia así como la vacunación de los trabajadores de salud y la introducción de nuevas vacunas entre otras metas.

Actualmente 45 países y territorios de la región participan en la Semana de la Vacunación en las Américas, siendo hasta el momento, la mayor cantidad de estados miembros participantes desde su inicio. Más de 47 millones de individuos fueron vacunados como resultado de la SVA.

Por todo lo anteriormente, es necesario el perfeccionamiento y la especialización del personal sanitario que labora en las unidades de Inmunizaciones para llevar a cabo el cumplimiento de las metas trazadas durante la SVA y la protección de la población contra enfermedades inmunoprevenibles. Por ello, todos los servicios de Inmunizaciones deben ser operadas adecuadamente por los profesionales de la salud actualizados y capacitados en todos los procesos que conllevan una vacunación segura, así como profundizar los conocimientos en vacunación, es importante conocer las bases científicas que evidencian los fundamentos inmunológicos en que se basa el mecanismo de acción de las vacunas, la atención oportuna de eventos supuestamente atribuidos a la Vacunación e Inmunizaciones ESAVI y el manejo adecuado de la Cadena de frío, entre otros temas tratados en el presente Plan de trabajo.

Lo que Aprenderas

  • Historia y Logros de la Semana de vacunación en las Américas en la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.
  • Fundamentos inmunológicos de las Inmunizaciones.
  • Actualización en el esquema de vacunación de niños, incorporación de la vacuna contra Hepatitis A según la nueva Norma Técnica de Salud que establece el esquema nacional de vacunación: NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022.
  • Actualización en el esquema de vacunación de adolescentes y adultos, grupos vulnerables y casos especiales, incorporación de la vacuna contra VPH en niños varones según la nueva Norma Técnica de Salud que establece el esquema nacional de vacunación: NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022.
  • Comunicación en Salud y estrategias de vacunación para el logro de metas en la Semana de Vacunación en las Américas en actividades intramural y extramural.
  • Aspectos Técnicos para la vacunación segura en el esquema regular, vacunas contra COVID y vacuna contra viruela símica en actividades intramural y extramural.
  • Eventos supuestamente atribuidos a Vacunación e Inmunizaciones (ESAVI): Normativa vigente y notificación.
  • Protocolos de atención de ESAVI en el esquema regular, vacunas contra COVID y vacuna contra viruela símica.
  • Termodinámica y generalidades en el manejo de la Cadena de frio en las Inmunizaciones.
  • Procedimientos en Cadena de frio de las Inmunizaciones e Interpretación de lectura de Data Logger.
  • Cadena de Frío en el manejo de las vacunas del esquema regular, vacunas contra COVID y vacuna contra viruela símica en actividades intramural y extramural.
  • Ruptura de Cadena de frio en las Inmunizaciones: Notificación y Plan de contingencia.
  • EVALUACIÓN

Dirigido a

  • Médicos y Enfermeras/os
  • Profesionales de la Salud
  • Residentes Médicos y de Enfermería
  • Internos y estudiantes de Medicina y Enfermería
  • Técnicos de salud en general

Objetivos

Incrementar conocimientos y habilidades técnicas en Inmunizaciones para el logro de metas durante la Semana de Vacunación en las Américas.

Al finalizar el presente curso el participante será capaz de:

  • Conocer los fundamentos inmunológicos de las vacunas y la importancia del logro de coberturas de vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles.
  • Incrementar conocimientos sobre los aspectos técnicos de la vacunación segura, el manejo de la cadena de frio de las vacunas, y la atención de ESAVI.

Docentes que Dictaran

Lic. Enf. Fiorella Vidal Giove
  • Licenciada Supervisora del Consultorio externo de Inmunizaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
  • Licenciatura de Enfermería en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con méritos académicos
Lic. Enf. Cristina Paredes Menacho
  • Licenciada del Servicio de Inmunizaciones del Hospital de Vitarte.
  • Licenciada en Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Especialista de Enfermería en Salud y Desarrollo Integral Infantil: Crecimiento y Desarrollo de Inmunizaciones en la Universidad Norbert Wiener.
  • Especialista en Salud Pública en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lic. Gabriela Jorge Villanueva
  • Licenciada coordinadora de Inmunizaciones y área Niño de la Red Integrada de Salud Huaycán de la DIRIS Lima Este.
  • Egresada de la Universidad San Martin de Porres con estudios de Especialización de Enfermería en Salud y Desarrollo Integral Infantil: Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones en la Universidad Norbert Wiener.
Lic. Rocío Solis Diaz
  • Licenciada del Servicio de Inmunizaciones del Hospital Loayza.
  • Licenciada en Enfermería de la Universidad Nacional del Callao.
  • Magister en Salud Pública de la Universidad Mayor de San Marcos.
  • Especialización en Cuidado Integral Infantil e Inmunizaciones de la Universidad Peruana Unión.
M. C. Pierre Trejo Huamán
  • Médico Inmunólogo Alergólogo de la Clínica Internacional.
  • Miembro de la Academia Europea de Alergia en Inmunología Clínica y de la Sociedad Peruana de la Inmunología.
  • Ex - Delegado de hospitalización COVID19 de la Villa Essalud San Juan de Lurigancho.
  • Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Especialidad de Inmunología Clínica y Alergología en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Estancia formativa en la Sección de desensibilización a fármacos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (España).regional del crecimiento y desarrollo con enfoque.
  • Coordinadora de la Etapa de Vida Niña-Niño.
  • Responsable del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN). Responsable del Programa presupuestal Desarrollo Infantil (DIT).
Mg. Roxana Pacheco Atuncar
  • Especialista Atención Integral del Niño y Adolescente.
  • Maestría Gestión de los servicios de la salud.
  • Forma parte del equipo técnico de la etapa vida niño del Ministerio de Salud.
  • Docente de amplia experiencia.